Semblanza de Jorge Contreras

Bernarda Muñoz - 09/09/25

08 de agosto de 2025. Por Alejandro Contreras.

A petición de mi hermana Olga Martha, describiré una semblanza sumamente respetuosa de nuestro señor padre: don Jorge Contreras Blacio Zacatecas II (1921-1997), su carrera en la tauromaquia.

Es menester decir que ya en los toros de José María de Cossío, enciclopedia qué goza en ser la más acreditada en el mundo de los toros está narrado su inicio en la fiesta brava.
Nació el 5 de septiembre de 1921, en la ciudad de Puebla de los Ángeles, al igual qué sus padres don Alfredo Contreras Ahicardo y doña Olga Blacio.
Eran dos hermanos varones Jorge y Manuel, así cómo Julia, Yolanda, Olga y Guadalupe, finados todos.

Se trasladó la familia desde Puebla a la capital, cuando a quien nos referimos en ésta narrativa contaba con cinco años.
Pasaron a vivir en una vecindad humilde de la calle de Ecuador entre Estanquillo y Libertad, de ése México antiguo.
Por cronología, don Alfredo evidentemente viene descrito en el Cossío como corresponde, siendo el fundador de la estirpe Zacatecas.
El tercero es, nuestro tío don Manuel Contreras Blacio Zacatecas III.

Tenemos pues quienes son los tres primeros picadores de toros de ésta cepa.
No solamente José María de Cossío reseña a los Contreras, también en la obra -Toreros en América- de Agustín Linares vienen incluidos.
Cómo debe ser, no deseo omitir tanto de la trayectoria de nuestro abuelo don Alfredo así cómo de nuestro tío don Manuel pues, esas merecen ser tratadas por separado así cómo las carreras de quienes ocuparon la tercera generación:
Jorge Contreras hijo, Zacatecas IV.
Juan Carlos Contreras Zacatecas V conjuntamente con Alberto quien le dio por la capa y la muleta siendo novillero a quien siempre anunciaron como Zacatecas V.
El VI correspondió a quien esto escribe.
Repito, éste escrito solamente referimos los capítulos de Don Jorge. Pues todos los Zacatecas merecen ser tratados por separado y, con lujo de narrativa.
Un detalle importante qué considero se debe referir es, Don Alfredo ejerció su profesión cómo picador de toros pero también se dio a la tarea de elaborar y alquilar petos para sumar ingresos pues, había necesidad.

Siendo niño aún, Don Jorge comenzó formando parte de la cuadrilla de niños toreros qué encabezó el Sr Eugenio Alvarado, actuando en muchas plazas de toros, debutando en Querétaro un 24 de junio en la década de los 30's. , del siglo XX desde luego.
Posteriormente, ya enamorado de la profesión a la que aspiraba, presentó su examen en el antiguo Toreo de la Condesa el año de 1939, formando el cartel en aquel entonces los novilleros Manuel Jiménez Chicuelín y Juan Estrada con una novillada de La Laguna.
Aquí vale la pena mencionar que es en ésa fecha cuando se celebró el primer examen tanto a un picador como a un banderillero qué la Unión Mexicana de Picadores y Banderilleros llevó a cabo, pues seis años antes o sea, 1933 fue su fundación.
El banderillero examinado ése día fue don Pedro Pineda -Pinedita-.
Ambos aprobaron por supuesto.
Era el Secretario General don Felipe Mota.
Ya cómo profesional debutó Zacatecas II en el mismo escenario en una corrida de toros en la cuadrilla del orfebre tapatío Pepe Ortiz.
Es muy larga la lista de los matadores de toros y novilleros de la que formó parte Don Jorge, entre otros:
José González Carnicerito de México, Luis Briones, Lorenzo Garza, Jesús Solorzano Dávalos, Carlos Arruza, Antonio Velasquez, Juan Silveti Reynoso, Jesús Córdoba, Jorge Aguilar El Ranchero, Curro Ortega, José Ramón Tirado, Raúl García, Manolo Martinez, Curro Rivera, Manolo Arruza.
De los españoles: António Bienvenida, Pepín Martín Vázquez, Curro Romero, José María Martorell, Paco Camino, Joaquín Bernardo, Sebastián Palomo Linares, Santiago Martín El Viti y el último de los hispanos Pedro Gutiérrez Moya -El Niño de la Capea-.
Realizó tres viajes a la península: 1946 con Luis Briones, actuando entre otras plazas en las Ventas donde pudo presentarse el 02 de junio.
1951 con Antonio Velázquez, varios festejos, uno de ellos en la madrileña Vista Alegre .
1958 último viaje profesional con José Ramón Tirado, con quién actuó tres tardes en las Ventas, a propósito, en una época en qué la suerte de varas era muy difícil porqué no existía los cruzados de percherón qué actualmente se ocupan.
Habiendo tenido Don Jorge mucha suerte .
También viajó muchas veces a Sudamérica haciendo valer siempre su categoría.
A lo largo de su carrera formó parte en el cine en  las películas: -Toros Bravos-, -Ni sangre ni arena-, -Mi reino por un Torero-, -Torero-, -El toro negro- y -El asesinato de Trosky-.

Recapitulando: inició en el año 1939 profesionalmente y se retiró el 30 de abril de 1977 actuando en la cuadrilla del diestro de Monterrey Manolo Martínez picando a vergonzoso de la vacada de Don Javier Garfias, epilogando cómo fue su papel en los toros: con mucho éxito.
Renglón por separado nos queda hacer alusión qué derivado de su profesión de picador de toros, a partir de la última década de los 40's inició como empresario de caballos de la pica en el toreo de cuatro caminos, para más adelante, ocupar con su cuadra en la Monumental Plaza México.
Conjuntamente  hizo empresa en el toreo de cuatro caminos por dos temporadas de novilladas, situación qué Dios le permitió salir airoso, lo cuál no es sencillo.
Teniendo la virtud de haber convertido números rojos en números negros, debido a que quienes organizaban los festejos decidieron cerrar argumentando que no era negocio.
Al unísono, por si fuera poco, era el líder de su agrupación, puesto qué desempeño por 10 años.
Es así, con éste esbozo hemos descrito la trayectoria de Don Jorge Contreras Blacio Zacatecas II, siendo oportuno recordar el espíritu qué motivó ésta sencilla exposición: sin ánimo de exaltar a una persona por ser nuestro padre, la intención es hacer notar el brillo mantenido a su función no exclusivamente en los toros, también en su vida personal.
Deseo antes de cerrar con una media verónica, de salón claro, cómo la ejecutan los buenos Toreros cuando se inspiran, tanto de aquí cómo de allá: coreando con el alma pero en silencio, fue Don Jorge auténticamente un hombre con una visión de mucho alcance, seguramente ésa pobreza en qué transcurrió su niñez, fue el trampolín para alcanzar ése clavado cómo ése logrado por nuestro coterráneo hace días mereciendo ése galardón de oro!!!

+